Historia de la Cueva del Agua 000

En el karst en yesos de Sorbas se sitúa la cavidad con más desarrollo de Andalucía, conocida como Cueva del Agua. Fue descubierta el día 12 de octubre de 1974 por la Sección de Espeleología del Club Almeriense de Montañismo (SECAM) y desde entonces han sido innumerables las exploraciones en ella realizadas. En cada una de éstas se han ido descubriendo nuevas galerías hasta alcanzar los 9010 m. que posee en la actualidad.

Después de más de 55 años la Cueva del Agua sigue siendo la que más posibilidades ofrece dentro de la provincia de Almería contando todavía con multitud de incógnitas. Gran parte de las interrogaciones se sitúan en las galerías laterales del sistema, una de estas es la que da paso a la zona del Huy-huy-ay compuesta por galerías estrechas, laminadores y gateras llenas de barro. Desde hace más de 40 años el Espeleo Club Almería (E.C.A.) viene centrando parte de sus esfuerzos en el Sistema de la Cueva del Agua y en los últimos meses más concretamente en la zona del Huy-huy-ay.

Actualmente el sistema tiene un total de 46 entradas, de las cuales la más conocida es la 15277 que es la surgencia de todo el sistema yesífero.

La Cueva del Agua está colocada mayormente en la Zona Central, aunque también coge partes de la zona Huy-huy-ay, V3-V4 y zona Menta.

Cronologia de las exploraciones de la Cueva del Agua 000

Cronología de las exploraciones de la Cueva del Agua en Sorbas, Almería.

1974 Ésta era conocida desde hace años por tener en su entrada una fuente. En la primera exploración, realizada por SECAM, se descubrió la galería principal de la cueva del agua que llega hasta la sima “18”.

1975 El club SECAM comenzó a topografiar la galería principal, abarcando alrededor de unos 550 m sin llegar a acabar el trabajo.

1977 En el año 1977, el SIS de terraza realizó la primera topografía de la galería principal denominada V-I (Viñicas I). Esta investigación comienza en la entrada “9” (SO-277) hasta ”18” (SO-279). La topografía tiene un desarrollo de 1692 m y una profundidad de 51 m.

Ese el mismo año (1977), el SIS de terraza realiza otra topografía (V-2) que más tarde el E.C.A va a conectar. Con un desarrollo de 62 metros y una profundidad de 29 m. La entrada sería a partir de la sima “19” (SO-280).

La tercera topografía realizada en el año 1977 por el SIS de terraza en el que conectaron la V-3 (SO-285) hasta la V-4 (SO-286). Contiene un total de 960 m de desarrollo y 32 m de profundidad.

Entre el 15 y 19 de abril, aprovechando el XI Campamento Regional Andaluz de Espeleología, la SECAM (Sección de Espeleología del Club Almeriense de Montaña) retoma la exploración y la topo de la cueva del agua y se descubre la famosa cueva “21” CAM (SO-282), con un desarrollo de 1369.70m y 54 m de profundidad.

Así mismo, G.E.G Y SECAM retoman la topografía de la V-2, denominada la “19” CAM, teniendo como resultado un desarrollo de 110 m y una profundidad de 27 m.

1985 En 1985, se fundó Espeleo Club Almería (E.C.A), impulsado por ocho personas que previamente habían trabajado en el SECAM: Juan García Sánchez, Ángel M. López González, Ángel Torres Palenzuela, Juana Senén Moya, Aurelio López Miralles, Alain Michel Thibault, Enrique López García y María del Carmen Álvarez Márquez.

Desde sus inicios, el club centró sus actividades en la exploración, la topografía y la investigación del Karts de Sorbas.

E.C.A levanta el plano topográfico de la galería principal del sistema de la cueva del agua, que alcanza un total de 2500 m de desarrollo y 60 m de profundidad.

En la exploración se conectaron la SO-277 denominada la “9”, la SO-278 denominada “superior”, SO-279 denominada “18” y por último la SO-280 denominada “19”.

1986 En diciembre del 86, miembros del E.C.A utilizan un colorante para conseguir conectar el sifón de la SO-. 282. Tras este éxito, comienzan a topografiar hasta llegar a los 4000 m de desarrollo.

Este mismo año, E.C.A comienza a dividir el karst de yeso de sorbas en diez sectores y 31 zonas. Para realizar esta división han tenido en cuenta caminos, paralelos y meridianos.

La razón por la cual se realiza dicha división es para facilitar los trabajos de exploración y topografía.

1987 E.C.A realiza el trazado en otro de los sifones de la SO-282 consiguiendo conectar nuevas bocas, SO-284. Se topografían también más de 200 m de gateras conectando también la SO-280 y SO-281. Con este resultado la cueva del agua pasa a un total de 4511 m de desarrollo, siendo de las cavidades más grandes del karst de Sorbas.

Por otra parte, a finales del 87 E.C.A, conecta la sima SO-349 pasando por un sifón, siendo este tramo de 279 m que suma un total de 4789 m.

1988 En la celebración del Campamento Nacional de Espeleología, se consigue conectar mediante el sifón mayorga, dos tramos (galería principal y galería 21) de la cueva del agua con un total de 4879 m de desarrollo.

1990 Desde el año 1988 hasta el año 1991, el E.C.A comienza a explorar en las zonas V-3 y V-4, donde consigue conectar 1861 m más, sumando un total de 6740 m.

1993 E.C.A consigue pasar el sifón Esperanza, donde consiguen alcanzar más metros de conexión entre la galería principal, la galería 21, V-3 y V-4.

1995 E.C.A comienza a explorar la zona huy-huy-ay, donde en el año 1997 había conseguido llegar a un desarrollo de 8319 m.

Ej: SO-286 = 15286

2000 E.C.A decide realizar una transformación del catálogo general. En el mismo, modifican junto a la Federación Andaluza de Espeleología los C.U.C.A (Código Único de Catalogación Andaluz). De modo que consiguen renovar el método de catalogación. Donde anteriormente se utilizaba las siglas SO-XXX, ahora se sustituye las dos primeras siglas (SO) por 15 o 16. Finalmente E.C.A utilizaría un total de 3000 números, comenzando por el número 15000 hasta llegar al 17999.

2002 E.C.A sigue explorando y topografiando la zona huy-huy-ay, llegando a un total de desarrollo de 8681m.

2005 E.C.A se adentra en la zona menta donde conectan 3 entradas más; SO-283, menta y lirio.

Además ECA explora la dolina jorge y la dolina del cable, donde adicionan más metros de desarrollo, 8690 m en total.

2010 Siguiendo con la exploración de las dolinas “Jorge y cable”, E.C.A consigue topografiar un total de 8925 m de desarrollo.

2014 Prosiguiendo con la exploración de las Dolinas Jorge y Cable, E.C.A consigue llegar a los 9010 m.

Entradas Sistema Cueva Del Agua