La Zona Oeste tiene 17 Sistemas:
Esta zona se ha estado explorando y topografiando especialmente con el club Speleocorb y GTS desde el año 2011. Aquí encontramos 23 entradas solteras y 17 sistemas que comprende 60 entradas. El total de entradas en la zona Oeste es de 83 entradas.
Sistema Burgos 002 tiene 5 entradas
15425 Silvano*
15426 M Carmen
15427 Burgos 22
15428 Mara
15429 Dolmen
Hace 22 años se descubrió un sistema de cuevas llamado Burgos en el Karst de Yeso de Sorbas
La exploración de este Sistema ha ido avanzando de manera que las conexiones se han hecho tan importantes que han llegado a sumar a la cueva principal muchos metros, descubriendo galerías y salas increíbles todo gracias a las incesantes exploraciones y varios inter- clubes desarrollados en la zona.
Explorado en 1980 por la Sección de Espeleología (SECAM) del Club de Montañismo de Almería durante el XI Campamento Regional del SECAM.
En 1981 fue estudiado por el grupo NIPHARGUS de Burgos alcanzando un desarrollo de 188 metros horizontalmente y -14,52 metros verticalmente.
Explorada y topografiada en el año 1981 por el Club Almería de Montaña (CAM). Señalando tres entradas que son 15427, 15428 y 15429.
Durante junio de 2002, se organiza el Inter club ECA y ESA, para conectar con el Sistema 002 Burgos
El equipo está formado por cuatro exploradores: M Carmen, Salvador, Alain Thibault del Espeleo club Almería (ECA). Hernández Delgado y Johann de Espeleo sur Almería (ESA). Conectamos 3 nuevas entradas las 15425-15426 y la 15430.
La exploración formada por la ECA es bastante exhaustiva por el reconocimiento directo de "gateras, semi sifones y sifones", en una de las muchas e increíbles salas elípticas, con techos abovedados, marcados por las cicatrices de los factores del tiempo y la erosión que se produce cuando la cavidad se inunda completamente de agua.
Deciden ir recto al punto descendiendo por una sima de -30 metros de profundidad, Mientras Alain instalaba la desembocadura 15427 del S.002 Burgos, el supuesto abismo 15426 descendía que conecta con el S. Burgos, una vez abajo M. Carmen está en cabeza ya que es la única de las tres que conoce la zona exacta donde deben trabajar, llegan a la zona, y ni corta ni perezosa penetra la gatera a un tenedor, continúa adelante por el gato de la izquierda, y, Al entrar en un semi sifón intenta penetrar un poco más, pero es imposible ser demasiado estrecho y decide detenerse un poco para descansar, todos se paran tratando de agudizar el sentido auditivo al máximo para poder escuchar de alguna manera el sonido del dispositivo de conexión.
Mientras esperan escuchar el sistema auditivo, de repente, escuchan a Alain afuera preguntándoles si escuchan algo, responden que no y deciden ir a encontrarse con la niña a través de la cavidad 15427, poco después Johann decidió penetrar la gatera pero su intento fue en vano porque la gatera era demasiado estrecho para él, teniendo a Salvador para ayudarlo a salir de la mala postura que tenía la cabeza gacha y retorcida como una alcayata, Salvador hace el mismo intento pero de la misma manera tiene que regresar, Johann decide entrar un poco para ver cómo está su pareja y acomodarse como puede hablar con ella para que la espera no se vuelva infinita atascada en el semi sifón y embarrada hasta el cuello, de repente se escucha la voz de Alain esperando una respuesta y así fue, respondieron y al verse las caras a través de la iluminación de acetileno comunicaron el abismo N.º 15426 a pesar de que el sistema auditivo falló, Johann espera un poco para ayudar a su colega como puede, que tuvo dificultades para salir del semi sifón, "deslizado", la conexión llamada "PASO LACERTA" N.º 15426 en la sima M. Carmen con el Sistema Burgos N.º 15427 fue todo un éxito!. ¡Realmente sensacional!
Se vuelve a topografiar en 2010 por el G-40, obteniendo un desarrollo final de 268 m y -30m de profundidad. El G-40 realiza esta topografía desconociendo las otras tres entradas descubiertas por el campamento del ECA durante el verano de 2002, por lo que se hace topografía solo tres entradas.
Sistema Francisco 014 tiene 3 entradas
15432 Francisco I*
15433 Francisco II
15434 Francisco III
Explorada y topo por el grupo GEI en 1981.
Vuelta a explorar y topografiar en febrero de 1987 por el club ECA. Los miembros del equipo de trabajo fueron: Claudia, Luis, David, Guti, Alain. Tiene tres entradas, hay dos galerías superior e inferior, la existencia de 3 pozos de unos 30 m habría que seguir parece muy interesante en el extremo de la galería hay un lago de 7 m de largo por 3 m de profundidad, siendo probable que se termine en sifón. Y seguro conexión con la entrada campana.
Sistema Eco 025 tiene 5 entradas
15196 Eco*
16372 Eco II
16373 Eco III
16374 Eco VI
16375 Eco V
Explorada por GEP Y GESA-OJE en 1979.Desarrollo 27 y profundidad-15m
Vuelta a explorar en 2007 y 2008 por el club ECA. Miembros de los grupos de trabajo: Claudia, Guti, David, Luis, Alain.7 y 2008. Dibujo croquis: Alain.
Tiene cinco entradas. Debe conectar con la 083 que es el sistema Noel, a topografiar. La dolina es enorme.
Sistema Laminador 063 tiene 3 entradas
15193 El Laminador
15194 Luis*
15195 La Foret
Este sistema estaba olvidado ya que se habían perdido los datos, buscando en las memorias antiguas se mencionaba el laminador con 3 entradas al borde de un camino. Me dispuse a buscarla y tras varios días de exploración de superficie donde no encontraba nada, ¡Bingo! Encuentro una traza de un camino antigua y las tres entradas a la vista, por fin podemos ir a explorarla y ver si tiene conexión con el sistema 065, como sospechamos
Vuelvo con mi Club ECA el 2 de marzo de 2008 a realizar la exploración de las tres entradas descubierta, al final de la cueva hay una galería estrecha y comprobamos que conecta con otro sistema, el sistema 065 David TV.
EL grupo del club ECA estuvo formado por Claudia, Luis, Alain y Pepe.
Se topografía en el año 2011 por el “Grupo de Espeleólogos Granadinos” y con “Espeleo Club Almería”. Tiene tres entradas.
Memoria de octubre del 2010
Componetes: Grupo A.D. GEMA
Alain Thibault nos acompaña de nuevo para orientarnos en la localización de las zonas de trabajo y poco después, junto con Pedro y José Alfonso del ECT comenzamos a instalar la cavidad que tenemos entendido se conoce como el laminador. El pozo de entrada, de unos 15 m de profundidad, da acceso a una sala que a través de una corta galería conecta con otra de mayores dimensiones, en donde se concentran la mayor parte de las concreciones de yeso. Excéntricas, estalagmitas, pequeños abetos de yeso y otras cristalizaciones, todas de un blanco puro, dan a la cavidad un aspecto espectacular. Continuamos por varios conductos más estrechos también bellamente concrecionados, concentrándonos en no dañar accidentalmente las frágiles formaciones, para después retornar hasta el pozo de entrada y salir al exterior.
Este es uno de los sistemas que se deben de proteger, con mayor énfasis del Kart de Yeso de Sorbas por el alto valor de formaciones y espeleotemas.
Sistema Anfiteatro 064 tiene 3 entradas
15422 Anfiteatro I*
16357 Anfiteatro III
16361 Anfiteatro II
Explorado el 21 de octubre de 2007 por el club ECA. Miembros del grupo de trabajo Claudia, Ada, Guti, Jorge, David y Alain.
Se vuelve a explorar y topografiar por el GTS y el club “Resaltes” durante 2 jornadas en abril y junio de 2010. Miembros del grupo de trabajo Pepe Liza con otros miembros de su club y Alain. Dibujo de croquis: Alain.
Se encuentran dos salas, la segunda de ellas 280 m esta justo debajo de la dolina 15421, lo que le permite un aporte de agua directo que facilita disolver la marga de esa galería, siendo un proceso de disolución igual o similar al del sistema 130 Margas, desde un punto de vista geológico.
Este es otro de los sistemas a conservar ya que está cargado de espeleotemas, pisolitas, gours, hay pinos un gran laminador, corrales, un lago, sifones y coladas.
28 junio 2010 Miembros equipo: Josi María Diaz, Carlos Berrios y Jaime Vera.
Tras acabar en la misma se procede a explorar pozo terminal de la sima del anfiteatro, en el que se encuentra un lago permanente por el que se observa una sala al otro lado de un sifón penetrable por zona estrecha. Una vez llegado al final de la sala se observa que esta se acaba en un pozo ascendente que tiene como origen la sala principal del anfiteatro, desde la que hemos descendido el pozo anterior. Comprobada la no continuidad se termina la actividad en la misma.
Sistema David TV 065 tiene 2 entradas
15437 David TV*
15438 De La Sorpresa
Explorada por el club ECA el 15 de marzo de 2008. Miembros del grupo de trabajo: Luis, David tv y Alain.
Un interesante descubrimiento. Estábamos buscando a dónde va la galería estrecha del sistema 063 el laminador por la superficie, midiendo rumbo y desarrollo que nos conduce a la dolina 15438. Al explorarla parece estrecho y no podemos pasar, seguimos buscando por la superficie y nos encontramos muy cerca en la dolina, una sima de unos 5 metros y 0.35 metros de altura que nos da acceso al interior a través de una gatera. Entramos por la gatera 40 metros de larga y al final encontramos un hueco por el que no veíamos nada de enorme que era. ¡OHH Milagro un gran descubrimiento!, no podemos bajar porque no tenemos material y es un pozo, así que decidimos volver sobre nuestros pasos, contando 1 paso 1 metro, para salir a la superficie y poder seguir el rastro de pasos, a ver si encontrábamos otra forma de acceso, “David conto 35 pasos y yo 45, nos quedamos con 40”, parece que mis patitas son más cortas. Contando 40 sobre la superficie encontramos lo que es la dolina 15437, llamada David TV. Bajamos por un árbol que divide las 2 salas, encontrándonos enormes raíces por el techo y bajando por ellas, accedemos a esa maravilla. También nos encontramos cañones de 16 metros de profundidad, unas formaciones de yeso color rosados y formaciones parecidas a los macarrones entre otras muchos espeleotemas.
Topografía del GEG en el año 2011. No es hasta 2011 cuando se realiza la topografía. Este sistema tiene dos entradas.
Sistema Raiz 069 tiene 3 entradas
15403 Raiz I*
15404 Raiz III
15771 Raiz II
Explorada por Alain el 8 de septiembre de 2002.
Se vuelve a explorar y topografiar el 2 de marzo de 2014 por Speleocorb y GTS. Miembros del equipo de trabajo: Laura, Cisco y Alain. Este sistema tiene tres entradas. Bajando unos 16 metros las raíces nos siguen hasta el final. Encontramos un cañón de 120 m2 por 10 de profundidad.
Sistema Los Viejos 071 tiene 3 entradas
15401 Viejojoven*
15402 Lentisco
16807 Jovenviejo
Explorada y topografiada el 20 de mayo de 2013 por Speleocorb y GTS. Miembros del grupo de trabajo Laura, Cisco y Alain. Este sistema tiene tres entradas y acaba en meandro al final.
Sistema Lisiados 080 tiene 5 entradas
15409 Lisiao I
16359 Lisiao II
16360 Lisiao III
16801 Lisiao IV
16802 Lisiao V
Explorada el 14 de febrero de 2009 por el ECA. Miembros del grupo de trabajo: Alicia, Johann Carl Hernández y Alain. Los 2 super amigos de Alain.
La dolina totalmente cerrada, después de horas de desobstrucción conseguimos abrir la sima 16359. Bajamos la primera sima de 35 m y la segunda de 20 m, al final un meandro estrecho, la sima es muy peligrosa por derrumbe total. Al final de la primera sima, un paso debajo de la “dolina cerrada” que sigue en el pozo 2 con 20 metros, este tiene cristales grandes y muy bonitos.
Llegan a la dolina bastante grande, y casi todos los accesos casi cerrados por desprendimiento de bloques, hecha la inspección en todos los accesos, buscan unas gafas de sol que Alain perdió hacia poco tiempo en la entrada el gafo, deciden desobstruir una de las bocas que parecía ser prometedora para una futura exploración, todo parece ir de perlas hasta que llega la hora de sacar un bloque de más de 100 kilos, después de desplazarlo e izarlo a base de tracción, mediante cabos de anclaje, anclados en la braga de cuerda principal que abrazaba el bloque de piedra, no tuvieron más remedio que parar un poco porque el cansancio y la risa que les dio, hizo ceder de un golpe y BLOM!, a reír como nunca, si, risa, partidos de risa, tirados en el suelo después de una hora aproximadamente intentando desplazar el bloque en tan estrecho agujero, imaginaos en medio del Paraje Natural del Karst de Yeso de Sorbas, a tres individuos amarrados a un bloque de piedra e intentando sacarlo de un agujero a más de 1 metro bajo el nivel del suelo, lo primero es que quien los viera, pensaría, estarán amarrados al suelo intentando levantarlo un poco más para hacer una montaña o algo parecido?, y lo segundo es que mantendría la distancia por su seguridad, pensaría, ¡están locos! ¡han perdido la cabeza!
Descansan un poquito y le dan el ultimo tirón, aprietan un poquito más y logran desplazarla del todo tumbándola en posición de seguridad, dejando paso libre para poder acceder al interior de la supuesta sima, Alain va y ataca otra boca obstruida y con posibilidades de acceso, mientras, Johann penetra en el interior de la 1er boca desobstruida, avanza reptando y a los pocos metros se cierra, de pronto Alain comunica que ha abierto la otra boca, Alicia y Johann recogen todos los bártulos y se dirigen a ayudar a Alain.
¡EUREKA!, ¿quién iba decir que finalmente poder entrar en una cueva ese día?
Sacando, más para poder acceder de entero en la pequeña grieta desobstruida, la cuerda que previamente Alain instaló una cabecera a los 3 metros de la entrada. Los tres comienzan a bajar esta estrecha sima, no se puede mover bruscamente nada de su alrededor, sería un instantáneo y desafortunado derrumbe de piedras porque la sima está muy inestable. Después de unos 4 metros la sima sigue hacia la derecha y continua. Se instala otra clavija, fraccionando para quede libre de roces y no haya desplazamiento de bloques algún movimiento roce involuntario, producido tensar la cuerda bloques de yeso sueltos, desciende unos metros un meandro, se instala otro fraccionamiento el último largo con cuerda de 30 m, ha quedado sin cuerda y descenso parejo, desciende en oposición unos cuantos metros más hasta llegar a una pequeña sala llena de arrastres, barro derrumbes. Legamos al final del meandro y se observa muy cauto, que tiene por delante un pozo desfondado de unos 15 m de largo y unos 9 m de ancho y 20 m de profundidad aproximadamente. Seguimos des trepando, pero la humedad que hay no nos deja trabajar con seguridad no nos confiamos. Seguimos trepando hasta una zona segura, poniéndonos a cubierto de los desprendimientos. Seguidamente comunicamos que nos baje más material para continuar explorando, a los minutos aparece Alain, el material, Johann sigue instalando cuerdas, bajando hacia el paraíso. La sima se siente condolida por nosotros tres ya que seguimos avanzando, Alain y Johann bajan al fondo, Alicia queda en un fraccionamiento anterior con parte de material para pasarlo si nos hace falta.
Encontramos un habitáculo de grandes cristales que parecen que ha estado lavado por la acción del agua, dando que pensar, estos cristales transparentes nos indican un cambio de la cavidad, llegando al límite del normal. Seguimos la exploración reptando por un tubo freático que es muy característico del kys, dejamos detrás parte del material de descenso para no engancharnos con la roca y llegamos al nivel freática y nos adentramos metros y más metros hasta llegar a una estrechez, Johann de punta quita su casco para tratar de pasar la estrechez, ya que se veía un sifón al fondo.
Desilusionado, de no poder continuar la exploración por la estrechez Johann decide salir y encontrarse con Alain en la base del pozo, Johann informa del estado y la situación que se encuentra la zona explorada y deciden salir, Alicia sube en cabeza, después Alain y Johann último desinstalando.
Después de todo merecían una buena recompensa, más de 60 m de profundidad con un tubo freático en negativo y cristales de yeso preciosos. La sima fue bautizada con el mismo nombre que la dolina, Sima de los Lisiaos, los tres acabaron ese día rotos, con dolores y magulladuras en todo el cuerpo.
Merece la pena explorar algo nuevo e intentar llegar al fondo de la cuestión, dando a conocer algo con tanto valor natural.
Al final no pudimos salvar las gafas de Alain seguramente quedaron como uno de los grandes tesoros del KYS.
Se vuelve a Explorar y topografiar del 27 a 31 de marzo 2013, por Speleocorb y GTS. Miembros del equipo de trabajo: Laura, Cisco, Rubén Aguilar, Alfonso Ruíz y Alain. Hay 4 entradas y un sifón al final.
Sistema Noel o Inocentes 083 tiene 4 entradas
15449 Noel o Inocentes II*
16362 Noel-Inocentes III
16363 Noel-Inocentes VI
16364 Noel-Inocentes I
Explorado y topografiada en los años 80 por el GEP. 42m de profundidad.
Se vuelve a explorar y topografiar en julio de 1993 por el ECA que topografía la continuación de la cueva por una galería estrecha que conecta con la sima del sistema 025 ECO.
Se vuelve a topografiar en el año 2010 por el club la Senyera. Tiene cinco entradas.
Sistema GTS 107 tiene 5 entradas
16375 Eco V
15420 GTS-2 I*
16890 GTS II
16894 GTS III
16895 GTS IV
Explorada 2004 en las III jornadas de exploración y topografía del Karst de Yeso de Sorbas.
Se vuelve a explorar el 6 de noviembre de 2010 por el club ECA. Miembros del grupo de trabajo: Marifé, David, Jaime florida y Alain.
Topografiada en el 2014 por Speleocorb y Alain. Tiene cuatro entradas. La sala está a pocos metros y la misma altura de la sala del anfiteatro. Dentro de la grande dolina hay una pequeña dolina 15421 sin estar conectada con la grande pero encima con un desarrollo de 14 m y – 5 m.
Sistema Triada 110 tiene 3 entradas
15416 Triada I*
15417 Triada II
15418 Triada III
Topografiada en marzo del 2013 por Speleocorb. Miembros del grupo de trabajo: Laura Besoli, Francés Alarcón, Rubén Aguilar y Alfonso Ruiz. Tiene tres entradas.
Sistema Orquídea Grande 111 tiene 4 entradas
15415 Orquidia I
16788 Orquidia II
16789 Orquidia III
16790 Orquidia IV
Explorada y topografiada 9 de febrero de 2013 por Speleocorb. Miembros del grupo de trabajo Laura, Cisco y Alain. 15415 entrada principal -la Orquídea I. Tiene varias entradas en la misma dolina 16788, 16789 y 16790.
Sistema Chuletón 112 tiene 2 entradas
15411 Chuleton I*
16803 Chuleton II
Topografiada en 2013 por Speleocorb y GTS. Son 25 metros, se continua y se estrecha. Le pusimos este nombre porque cuando se va con Laura a explorar no hay descanso ni para comer, Cisco con un hambre bestial pide de salir para recuperar, pero Laura le replica: - No, no, no. “Llamamos a la cueva el chuletón y ya lo tienes aquí”.
Sistema Corb 113 tiene 2 entradas
15413 Cisq*
16358 Cau De Rata
Topografiada en marzo 2013 por Speleocorb. Miembros del grupo de trabajo: Emile Navarro y Alain. Tiene tres entradas y sigue en estrechez. Hay sala con formaciones y un paso “la cau de rata”.
Sistema La Gordeta 123 tiene 5 entradas
16804 Gordita*
16805 Grandullon
16806 Finita
16830 El Flaco
16893 El Seco
Explorada el 20 de mayo de 2013 por Adra aventura y Speleocorb.
Topografía de Speleocorb y Alain del año 2014. Cueva curiosa, la sima gordita tiene 10 m de ancho y debe seguir. Después encontramos 4 simas estrechas que con gusto os presento como un regalo: Grandullón, Finito, Flaco y Seco.
Sistema Barbacoa 125 tiene 3 entradas
15405 Barbacoa I*
16808 Barbacoa II
16892 Barbacoa III
Explorada y topografiada el 20 de abril de 2014 por Speleocorb y Alain. Tiene tres entradas.
15191 Dos Bocas
A volver a explorar
Explorado por el GEP, con su sigla “SO.29” el año 1979. Profundidad de 10 m.
Vuelve a explorar el club ECA el 6 de diciembre de 2007. Desarrollo 32 y 27m. Dibujo croquis: Alain y trabajo por Guti, David tv, Alain.
15197 La Campana
Explorado por el GEP en el año 1979, con su sigla “SO.27”
Topografiada el 28 de diciembre del 1979 por el GEP, GESA, OJE. Desnivel - 47m.
Vuelto a explorar el 27 de enero 2007 por Magda, Pepe, Guillem Tordera Bernal y Juan José Romero Cortes del club “GE Señera” de Valencia y Johann, Francisco Ruiz Avilés y Alain del club “ECA”. Croquis por Alain. Falta por topografiar el pozo de 40 m y más galerías al fondo.
15406 Pelo I
Topografiada en 1994 por el ECA
Se vuelve a topografía de Laura y Cisco del año 2014 dibujo de Alain. Se encuentra un sumidero que corresponde a la entrada 15770 Pelo II. Ay bonitas formaciones.
15770 Pelo II
Exploración y topografía de Laura y Cisco del año 2014 dibujo de Alain es un sumidero cerrado de 2 metros
15408 Rana
Topografiada el 6 de marzo de 1994 por el ECA. Miembros del grupo de trabajo Benavente, Alonso.
Se vuelve a topografiar en 2014 por Speleocorb, GTS. Dibujo Alain. La rana sigue viva al fondo, le damos de comer de vez en cuando. Hay formaciones, es una sima con una profundidad de 25 m.
15410 Galium
Explorada por el ECA: Chari, David tv y Alain el 14 de marzo de 2010. Croquis Alain.
Se topografía el 10 de febrero de 2014 por, Speleocorb y Alain. Dibujo Enrique. Es una sima que al final acaba en un meandro estrecho
Le ponemos “Sima Galium” porque es el nombre de una planta que había en la dolina. Metimos un natural en la higuera bajamos un pozo de unos 45 metros, donde nos encontramos muchísimas raíces de las higueras. Al fondo un meandro por el cual no pudimos pasar que sería de unos tres o cuatro metros que continua pero muy estrecho.
15412 Cecilio
Explorada por ECA: Chari, David tv y Alain en el año 2010. una dolina cerrada de menos un metro, al fondo un sumidero impenetrable saliendo una corriente de aire
Se topografía el 28 de diciembre de 2013 por Speleocorb y GTS. Dibujo Enrique. Gracias a lo testarudo de Cisco, que se empeñó en quitar una piedra enorme y pesada, que aparentemente no se podía mover, “Sorpresa” encontró la entrada a una pequeña pero preciosa galería con un desarrollo de 60 m y 21 de profundidad dándole ese nombre en memoria de nuestro amigo Cecilio.
15414 Herradura
Explorada en el año 2004 por Speleocorb. Topografía de Laura y Cisco. Dibujo Alain. Tiene un sumidero. Se escucha un eco grande.
15419 Bola
Explorada y topografiada del 27 al 31 de marzo de 2013 por GTS, Espeleo club el Tesoro el club “Gualay” y el club “Cota Máxima”
La topografía del primer tramo que va desde la parte superior hasta el paso estrecho, la realiza espeleo-club Tesoro.
La topografía del primer tramo que va desde la parte superior hasta el paso estrecho, la realiza espeleo-club Tesoro. En una segunda exploración se explora y se concluye la topografía, los miembros de este equipo fueron por José María Diaz, Carlos Berrios y Jaime Vara.
Se realizó la exploración y reinstalación total del pozo, tras desobstrucción del paso estrecho de la sima de la bola. En esta sima se lleva a cabo también la topografía de la zona inferior de la bola, no realizada el primer día y se hace una cata de profundidad del sifón al final (maceta y la propia cuerda), arrojando como resultado una profundidad de unos 6m sin poder determinar si el sifón se cierra o continua.
15423 Claudia I y 15424 Claudia II
Explorado en 2008. Nos encontramos dos sumideros de unos 3 metros, por donde pasa muy justita nuestra compañera claudia, por lo que la llamamos “solo pasa claudia”. Finalmente, dos sumideros cerrados.
15430 Replica I y 15431 Replica II
Explorado por los miembros del ECA Guti y Alain. En la exploración vemos que:
La Replica II se comunica con la Replica I y con el sistema 002 Burgos
La Replica I se comunica con el sistema 014 Francisco. Faltaría realizar la topo para oficializar las conexiones
Las siguientes entradas corresponden a los nombres de los miembros del GE Senyera.
Explorado en octubre de 2010 por Grupo Espeleología Senyera, Miembros: Pepe, Andrés, Magda, Elena, Juanjo, Carlos, Antonio Fornes, Beny, Toni.
Topografiadas por GE Senyera.
15436 Pepe
15439 Juan José
15440 Antonio
15441 Carlos
15442 Machowska
15446 Margot
15447 Fornes
Memoria de octubre del 2010.
En esta salida no se tuvo la suerte de encontrar desarrollo de importancia, pero salieron algunas cavidades de relativo interés, junto con otras formas absorbentes carentes de consecuencia. El bueno de Alain tuvo la referencia de poner nuestros nombres a las cavidades encontradas.
15448 La Perdida
Profundidad - 2 m, cerrada.
Explorada por GE Senyera en octubre de 2010.
15450 Higuera Tonta
Explorado y topografiada por el GEP en 1980.
15767 Los Rajaos
Explorada en 2004 por Adra aventura y Alain
Vuelta a explorar por Speleocorb y GTS en el año 2014. Hay una sala de 300 m2 y un sumidero sondeado a -15m.