La imagen original tiene un tamaño de archivo de 401 KB y dimensiones de píxeles de 2484 x 3512 está disponible para descargar por un precio de 5.00 €
El Karst en yesos de Sorbas constituye en la actualidad un espacio naturalde especial relevancia de rango internacional, un universo mineral comodiría Neruda, en este caso subterráneo, que poco a poco durante cincodécadas gracias al trabajo y el estudio de numerosas personas dentro dediversos ámbitos, como la exploraciones llevadas a cabo en sus grutas, losnumerosos estudios científicos en diferentes disciplinas académicas, elinterés de algunas instituciones sociales, deportivas y políticas, nos hanido descubriendo y conformando esta singularidad tan especial. Desdeaquí, tratar de abordar todos estos aspectos, es tarea imposible, yresaltaremos solo aquellos más significativos que nos ayuden a identificary comprender sus características. Así pues, si con esta introducciónlogramos acercarnos y dar a conocer a un mayor número de personas, elque puedan entender y disfrutar de este espacio, y que a la vez sea unestimulante para las nuevas generaciones para que lo divulguen, loconserven y amplíen su conocimiento, de lo que aún queda por descubrir,creo que habremos conseguido nuestro objetivo.
Tendremos que remontarnos al siglo XVIII para encontrar la primerareferencia del municipio almeriense de Sorbas y la descripción de algunasde sus características que hoy día llamaríamos kársticas. La encontramosdurante el periodo de la Ilustración Española en el reinado de Carlos III,hablamos del geógrafo y cartógrafo Tomás López de Vargas y Machucaque en el año 1774, en su Diccionario Geográfico de España de laprovincia de Almería ya nos describe algunas de sus grandes cavidades,como la cueva del tesoro y la existencia a una legua de la población de unagran piedra de yeso, de la que nos advierte del peligro que constituyen lagran cantidad de oquedades que existen en este lugar, para todas aquellaspersonas que lo transitan, incluyendo además la observación de que lasaguas de las lluvias que se cuelan por estas cavidades no se sabe a dóndevan a parar, denominándolos con su puño y letra: los yesares de sorbas(Fig. 1 b, d).
Fig. 1. Manuscrito del Diccionario Geográfico de España de la provincia de Almería de Tomás López de Vargas y Machuca, Biblioteca Nacional. a) Proyección geográfica de la situación de Sorbas con respecto a Lubrín. b) Mapa general desde el rio Almanzora hasta Sierra Cabrera incluyendo el rio Aguas, la localización del campillo de Cariatiz y la de los Yesares de sorbas. c) Detalle de la firma del año 1774 en el manuscrito original de uno de sus colaboradores. d) Detalle de la toponimia de los Yesares de Sorbas y la cueva del tesoro en el rio aguas.
Será necesario que transcurran dos siglos para volver a tener noticias oficiales de este entorno. Y será el 4 de Junio de 1967, cuando el Grupo espeleológico provincial de Almería (GEP-OJE), efectúa la primera exploración en el barranco del Infierno de la cueva del Yeso (conocida anteriormente como cueva del Infierno) y de la cueva de la Fortuna, realizando el primer recorrido y reconocimiento subterráneo en cada una de estas cavidades. Acontecimiento de lo sucedido que fue notificado a las autoridades de Sorbas; sin saberlo acababan de descubrir y dar a conocer uno de los más importantes y singulares Karst en yesos del mundo.
A partir de ahora se comienza a conocer, difundir y poner en valor este espacio. Al ello se incorpora un nuevo concepto y un nuevo camino que va a incrementar y desarrollar los conocimientos sobre la génesis y la evolución de los sistemas kársticos, nos referimos a la Geoespeleologia, venida de la escuela francesa y posteriormente desarrollada incluso en nuestra provincia de Almería por las visitas que realizo el profesor LLopis LLadó, este nuevo concepto conformara la nueva espeleología de hoy, en donde como el diría: Es la propia exploración del sistema la que se sitúa en el centro de la hidrología kárstica.
El resultado es que se da comienzo, al estudio pormenorizado y sistemático del karst en yesos de Sorbas. Será durante la década de los años setenta, cuando por una parte en 1973 se realiza la primera topografía conservada de la cueva del yeso y por otra en 1976 Hans Dronkert, de la Sociedad Geológica Italiana elabora un primer trabajo sobre las evaporitas de la cuenca de Sorbas. A partir de estas referencias iniciales y hasta nuestros días se amplían y se realizaran diferentes trabajos: se comienza a catalogar y explorar cada una de las cavidades que se van descubriendo, realizándose las diferentes cartografías y topografías de las cuevas y la descripción de las diferentes geoformas que se encuentran tanto en superficie como en el interior del Karst, acompañados de numerosos e importantes estudios, proyectos y trabajos de investigación de diferentes disciplinas que conjuntamente conforman un nutrido corpus que irá ampliando el conocimiento de este Karst en Yesos. Fruto de todo ello será la difusión y la proyección internacional de este sistema Kárstico, que romperá las fronteras almerienses para conocerse a nivel mundial.
Este hecho no pasa desapercibido, y diferentes comunidades, asociaciones, instituciones académicas, políticas y espeleológicas, proponen diferentes iniciativas para promover la protección y conservación de este entorno. De forma que en 1989 el Karst en yesos de Sorbas es declarado por la Junta de Andalucía como Paraje Natural, cuyo valor fundamental lo constituye el espacio subterráneo desarrollado en evaporitas, en 2002 zona de especial protección para las aves ZEPA, en 2006 es incluido como lugar de interés comunitario LIC de la Región biogeográfica Mediterránea, por lo que hoy día forma parte de la Red ecológica Europea Natura 2000, en 2008 lugar de interés geológico Geosites, (SK003 y EE01), y en 2016 zona de especial de conservación ZEC (ES6110002).Este hecho no pasa desapercibido, y diferentes comunidades, asociaciones, instituciones académicas, políticas y espeleológicas, proponen diferentes iniciativas para promover la protección y conservación de este entorno. De forma que en 1989 el Karst en yesos de Sorbas es declarado por la Junta de Andalucía como Paraje Natural, cuyo valor fundamental lo constituye el espacio subterráneo desarrollado en evaporitas, en 2002 zona de especial protección para las aves ZEPA, en 2006 es incluido como lugar de interés comunitario LIC de la Región biogeográfica Mediterránea, por lo que hoy día forma parte de la Red ecológica Europea Natura 2000, en 2008 lugar de interés geológico Geosites, (SK003 y EE01), y en 2016 zona de especial de conservación ZEC (ES6110002).
El Karst en yesos de Sorbas se sitúa en el sector centro-oriental de la provincia de Almería y queda incluido en su totalidad en el término municipal de Sorbas, a 4 Km al sur del centro urbano. El espacio en su totalidad es de propiedad privada. Ocupa una superficie de 12 km2, con una altitud mínima de 200 m, máxima de 560 m, y media de 374 m. Climáticamente pertenece a la zona subdesértica de la región biogeográfica mediterránea. El registro botánico nos muestra que es uno de los territorios más ricos en especies gipsícolas de la península ibérica con 77 especies catalogadas. De las que se destacan varias especies exclusivas como, endémicas locales: la matamarilla (Helianthemun alypoides), hoy día emblema de este Paraje Natural; endemismo almeriense-murciano: como el romerillo de Turre (Teucrium turredanum); endemismos ibéricos: como la espuelilla de Sorbas (Chaenorhinum grandiflorum subsp. Grandiflorum) y taxones iberomagrebis: como como el narciso de Sorbas (Narcisus tortifolius), que evolutivamente se desarrollaron por el tiempo y el aislamiento en este tipo de substrato, todos situados en el piso termomediterráneo bajo con clima semiárido.El Karst en yesos de Sorbas se sitúa en el sector centro-oriental de la provincia de Almería y queda incluido en su totalidad en el término municipal de Sorbas, a 4 Km al sur del centro urbano. El espacio en su totalidad es de propiedad privada. Ocupa una superficie de 12 km2, con una altitud mínima de 200 m, máxima de 560 m, y media de 374 m. Climáticamente pertenece a la zona subdesértica de la región biogeográfica mediterránea. El registro botánico nos muestra que es uno de los territorios más ricos en especies gipsícolas de la península ibérica con 77 especies catalogadas. De las que se destacan varias especies exclusivas como, endémicas locales: la matamarilla (Helianthemun alypoides), hoy día emblema de este Paraje Natural; endemismo almeriense-murciano: como el romerillo de Turre (Teucrium turredanum); endemismos ibéricos: como la espuelilla de Sorbas (Chaenorhinum grandiflorum subsp. Grandiflorum) y taxones iberomagrebis: como como el narciso de Sorbas (Narcisus tortifolius), que evolutivamente se desarrollaron por el tiempo y el aislamiento en este tipo de substrato, todos situados en el piso termomediterráneo bajo con clima semiárido.
Además este afloramiento yesífero de Sorbas, es uno de los Karst en yesos más importantes a nivel mundial por la variedad, cantidad y calidad de las formas kársticas que se presentan. Detenta el 15% de las cavidades mundiales que se sitúan por encima de los 500 m de altitud y conserva la tercera, cuarta y quinta cuevas más profundas en yesos del mundo y el pozo de mayor profundidad del mundo en un sistema Kárstico de 54 m de profundidad en la Sima Ada. La alta solubilidad química del yeso hace que en climas húmedos se impida su desarrollo siendo desmantelado por la acción de los rápidos procesos de disolución provocada por las precipitaciones, por lo que el clima árido de nuestra zona ha sido el causante de su conservación y formación. El tipo de karst que se desarrolla es denominado karst de interestratificación, formado por una secuencia de yeso selenítico (Yeso primario o selenítico es el que se forma en el fondo de la cuenca sedimentaria) con niveles impermeables margoarcillosos interestraficados, formando una secuencia de 120 m de máximo espesor con diferentes niveles de yeso masivo que pueden oscilar desde los 7 a 20 m de espesor.
La panorámica que se tiene desde el Molino del río Aguas y del Barranco del Infierno de Sorbas (Fig. 2), nos permite observar uno de los afloramientos más representativos de las secuencias evaporíticas Messinienses del mediterráneo occidental. Dicha secuencia estratigráfica se inicia con los sedimentos marinos de edad Tortoniense en discordancia angular, subdividiéndose en 6 grandes unidades (Fig. 2c). La primera unidad
Fig. 2. Esquema general y vista panorámica del rio Aguas. a) Panorámica oblicua que muestra la relación entre el Miembros Abad y el Miembro Yesares, Clauzon et al. 2015 modificado. b) Fotografía aérea de la zona, obsérvese el caos de bloques y el contacto geológico entre U4 y U2. c) Síntesis de la secuencia estratigráfica de las diferentes unidades sedimentológicas desde el Tortoniense al Plioceno de la cuenca de Sorbas, (Do Couto. 2015 modificado). U1: Miembro Azagador, U2: Miembro Abad Inferior, U3: Miembro Abad Superior, U4: Miembro Yesares, U5: Miembro de Sorbas, y U6: Miembro Zorreras.
Se denomina Miembro Azagador (U1), que está compuesta por calcarenitas de plataforma marina somera. La segunda unidad recibe el nombre de Miembro Abad Inferior (U2), caracterizado por la alternancia de margas y diatomitas con abundantes restos de peces fósiles, que sugieren unas condiciones marinas pero más restringidas. La tercera unidad es el denominado Miembro Abad Superior (U3), en el que se produce un cambio de facies lateral a carbonatos arrecifales (ca), que afloran al sur de la cuenca, (Cariatiz y Morrón de la Cantona). La cuarta unidad, es el denominado Miembro Yesares (U4), en él se pueden reconocer entre 12 y 14 ciclos evaporÍticos de 120 m de potencia. Son yesos seleníticos masivos con estratos de hasta 20 m de espesor hacia el muro, que quedan separados por margas interestratificadas que va aumentando progresivamente de espesor hacia el techo, constituye un acuífero multicapa parcialmente confinado, cuya surgencia principal es el manantial de Los Molinos de Rio Aguas, el tipo de aguas es sulfato-cálcica, y proporciona un caudal medio de 70 l/s, su datación lo sitúa en una edad entre 5.9 y 5.6 Ma durante la llamada crisis de salinidad del Messiniense. El Miembro de Sorbas, es la quinta unidad (U5), compuesto por calcarenitas de lagoon que lateralmente cambian a facies de capas de arcilla deltaicas, en un medio más distal pero menos profundo. La última unidad antes de llegar al cuaternario (1.8 Ma) es el denominado Miembro Zorreras (U6), compuesto por areniscas marinas fosilíferas y conglomerados del Plioceno.
Como formas de superficie destacables en este Karst podemos observar: una extensa planicie kárstica superior (Fig. 2a), prácticamente sin cobertera vegetal, en donde se desarrollan diferentes morfologías exokársticas: Lapiaces, y más de 1000 dolinas cartografiadas a día de hoy, que constituyen el medio de acceso a estas cavidades. Distintas formas geomorfológicas como: barrancos encajados, cornisas y escarpes yesíferos, cuya inestabilidad da lugar al caos de bloques en el fondo de los barrancos y al retroceso del escarpe provocado por la erosión diferencial debido a la inestabilidad de estas laderas, manantiales intermitentes, barrancos fluvio kársticos, una red de drenaje no jerarquizada, y características formas de crecimiento de los cristales de yeso, como son los conos de nucleación, empalizadas y superconos. Como forma superficial en yeso exclusiva de Sorbas encontramos los túmulos (las bochas), consistentes en abombamientos de las capas superficiales de yeso, generado por el aumento del volumen de los cristales de yeso al absorber el agua, llegando a formar campos de túmulos. Las formas endokársticas subterráneas serán las que darán lugar a un espectacular y singular universo de color blanco de espeleotemas en yeso, de los que algunos son exclusivos de este karst como: pozos de 54 m de profundidad, galerías de sección triangular, canales de bóveda, salas, estalactitas con bandeja, estalagmitas huecas, columnas, cortinas, yesos coraloides, anillos, enrejados, bolas de yeso, grandes cristales de yeso de más de 2 m, y zonas de acumulación de agua epikárstica en el interior de algunas cavidades que hacen de este reducido mundo subterráneo una de las joyas geológicas más bellas de Andalucía, representando el máximo ejemplo de karstificación en yeso del territorio español y uno de los más importantes en el ámbito mundial, cuyo valor fundamental, es este paisaje kárstico subterráneo de extraordinario valor geomorfológico labrado sobre los yesos de la Depresión de Sorbas. A día de hoy más de 2.000 cuevas han sido catalogadas y exploradas. De las más conocidas, la Cueva del Agua es la más grande (8 km) y la Cueva de Covadura la más profunda (120 m); también podíamos destacar la Cueva del Yeso y la Cueva del Tesoro tanto por su belleza, como por tener esta última uno de los cristales más grandes de yeso encontrados, e importantes restos de un hábitat Calcolítico encontrado (Calcolítico: del 3500 a.C. hasta el 2250 a.C., según autores) e importantes endemismos biológicos de antropodofauna cavernícola, (Ruiz-Portero, C. et al 2002).
Un hecho añadido, que amplía aún más la singularidad de este karst, es el debido al origen y la causa que lo provoca. Hace, entre 5 y 6 millones de años en nuestro mar mediterráneo, un evento geológico de los que lentamente van modelando la superficie de la tierra, modificara toda la configuración de este mar. Este suceso, cuya magnitud podríamos cuantificar de escala oceánica o de escala continental provocara una singularidad geológica de primer orden. Nos referimos a la rápida desecación del mediterráneo en este tiempo. Episodio que los geólogos denominan: CSM, Crisis de Salinidad del Messiniense, Fig. 3.
Fig. 3. Reconstrucción paleogeográfica del descenso de al menos de 1 Km de profundidad del nivel de mar, durante la crisis de salinidad en el mediterráneo durante Messiniense hace 5-6 Ma (Pietro Sternai et al. 2017).
El mediterráneo se desconecta y se aísla del océano Atlántico provocando esta crisis, que consistió en varios efectos regionales concatenados. Primero, se produce una retirada y caída dramática muy rápida del nivel del mar, (más de un kilómetro de desnivel), es decir una regresión de las aguas en toda su extensión en sus márgenes. Segundo, la evaporación y la desecación de estas aguas que dio lugar a la formación y a la precipitación de grandes depósitos de sales, en este caso de halita, anhidrita y mayoritariamente yesos. Los cuales, hoy día nos han quedado como testigos y testimonio de este hecho, tanto en las profundidades como en los márgenes de este antiguo mar, como es el caso de los yesos de Sorbas. Y por último, muy recientemente se ha comprobado una consecuencia más de este evento, como fue el efecto isostático que se llegó a generar al perder esta gran masa de agua evaporada, que provoco una reducción de la presión y una descompresión de la litosfera, efecto que a su vez hizo que se reactivara la actividad volcánica de esta región. De ahí que el karst de yesos a día de hoy, constituya uno de los espacios más singulares de interés geológico y un testimonio relevante de la historia geodinámica del mar mediterráneo.
BIBLIOGRAFIA
Damien Do Couto., Charles Gumiaux., Laurent Jolivet., Romain Augier.,
Noëmie Lebret., Nicolas Folcher., Gwenaël Jouannic., Jean-Pierre Suc., Christian Gorini. 2015. 3D modeling of the Sorbas Basin (Spain): new
constraints on the Messinian Erosional Surface morphology. Marine and Petroleum Geology 66. 101-116.
Clauzon G., Suc J.-P., Do Couto D., Jouannic G., Melinte-Dobrinescu C.M, Jolivet L., Quillévéré F., Lebret N., Mocochain L., Popescu S.M., Martinell J., Doménech R., Rubino J.L., Gumiaux, C., Warny S., Bellas S.M., Gorini C., Bache F., Rabineau M., Estrada F. 2015. New insights on the Sorbas Basin (SE Spain): the onshore reference of the Messinian Salinity Crisis. Marine and Petroleum Geology. xxx. 1-30.
Ruiz-Portero C., Barranco P., Fernandez-Ccortés A., Tianut A., Calaforra J.M. 2002. Aportations to the knowledge of the entomofauna in the cave of yeso (Sorbas, Almería). Boletin nº3. SEDECK.
Pietro Sternai., Luca Caricchi., Daniel Garcia-Castellanos., Laurent Jolivet., Tom E. Sheldrake., and Sébastien Castelltort. 2017. Magmatic pulse driven by sea-level changes associated with the Messinian salinity crisis. Nature Geoscience. 10. 783-787.
Sebastián Tomás Sánchez Gómez.
Dr. Ciencias Geológicas. UAL.
ESPERO QUE TE GUSTE
UN ABRAZO NOS VEMOS¡¡¡¡¡¡