La Zona Huy-Huy-Ay tiene 7 Sistemas:
Sistema Cueva del Agua 000 (en zona Huy-Huy-Ay)
Cronologia de las exploraciones de la Cueva del Agua 000La Zona Huy-Huy-Ay se encuentra en la parte sur, debajo de la zona oeste. Esta zona está encima del lago de barro*.
*En el lago de barro donde hemos visto unas gambas albinas y sin ojos y unos gusanos de unos 10 cm y de forma plana, cuyos colores son blanco y marrón. La parte blanca del gusano, de unos 6cm, permanece dentro del barro y los otros 4 cm que sale del barro es de color marrón. Estos gusanos planos, son muy sensibles; simplemente con tocar el agua desparecen por completo bajo el barro de forma rápida y veloz. También nos encontramos un monstruo negro de un milímetro, como yo, pero que no pudimos pillar.
En conjunto la zona Huy-Huy-Ay y el borde de perales, exploradas a partir del año 1986, comprenden un conjunto de entradas que están vinculadas directa o indirectamente con la “Cueva del Agua”. Teniendo un total de 78 entradas de las cuales 29 entradas solteras, 10 sin explorar y 6 sistemas con 26 entradas. Además, el sistema cueva del agua con 13 entradas conectadas a la cueva del agua.
El 5 de julio de 1998 se hizo una exploración y topografía de varias simas en la zona. Sus componentes fueron Alain, Vicente, Sara, David y Guti. La segunda exploración se hizo el 26 de julio y la Re-exploración entre el 2015 y 2016 con la gente de Speleocorb y GTS.
Hicimos algo de prospección para localizar las simas que íbamos a explorar. Con esta salida queríamos comenzar los trabajos para buscar simas que pudieran comunicar con el lago del barro, situado en la dolina cueva del agua por la zona Huy-Huy-Ay.
Organizado y explorado por dos grupos: Alain y Sara para cerrar una poligonal en el exterior empezando por la Sima Guay y hacia las simas de la zona superior del lago del barro, el resto del grupo, David, Guti y Vicente, empezaron a instalar la que llamamos Sima Sara.
La parte más baja del meandro se estrecha bastante hasta llegar a un punto muy complicado, aunque no imposible. Desde este punto se percibe una posible continuación horizontal a unos dos metros por debajo. Hay otro indicio, que nos hizo pensar que aquello continuaba y es que cada cinco minutos, más o menos, salía del paso una bocanada de aire (como si la cueva respirase). Una vez terminada se le pondría “La Sima Sara”.
Sistema Chari 097 tiene 5 entradas
15391 Chari I*
16869 Chari II
16870 Chari III
16871 Chari IV
16872 Chari V
y un desarrollo 58 metros y -18m. Topografía GTS
Sistema Floro 129 tiene 6 entradas
15397 Floro I*
16860 Floro II
16861 Floro III
16862 Floro IV
16905 Floro V
16906 Floro VI
y un desarrollo 64 metros y -21m. Topografía GTS
Sistema Megalíta 133 tiene 4 entradas
16334 Dulce
16931 Megalitica II
16932 Megalitica I*
16933 Lola
y un desarrollo 136 metros y -11m. Topografía GTS
Estas cuatro cuevas están encima de las galerías de Huy-Huy-Ay y en el momento aportan sus aguas al sistema cueva del agua, pero no hemos podido conectar. Catalogadas en 2001 y 2010, topografiadas en 2012 y 2014 por el GTS.
Sistema Tarzán 136 tiene 5 entradas
15399 Tarzán
16950
16951
16952
16953
y un desarrollo 128 metros y -28m. Topografía GTS
Sistema Del Nido 137 tiene 3 entradas
15398 Del Nido
16948
16949
y un desarrollo 46 metros y -12m. Topografía GTS
Memoria sistema Nido. Componentes: Alain Thibault, Jorge, Eladia y Guti.
Tiene tres entradas que llega a una sala, donde hay otros tres pozos que antes estaban sin explorar. A dicha sala se puede acceder descendiendo por la dolina donde hay una higuera, haciendo oposición por una pequeña sima o empleando cuerdas por la propia sima del nido.
Solo tuvimos tiempo de bajar dos de los tres pozos. El primero de ellos de unos veinte metros termina en un meandro estrecho. El segundo pozo tiene tan solo siete metros, pero una vez abajo llega a un tercer pozo sin explorar que tal vez enlace con el meandro descrito anteriormente.
Sistema Los Gemelos 138 tiene 3 entradas
15396 Los Gemelos I
16863 Gemelo II
16954
y un desarrollo 88 metros y -36m. Topografía GTS
Dada la proximidad de la zona Huy-Huy-Ay a la Cueva del agua, el interés en esta zona se centra en la búsqueda de conexiones con la cueva del agua. Aunque no se encuentran las conexiones esperadas, es muy interesante toda esta zona del sector Viñicas.
El ECA desde su fundación se dedicó a la gran dolina de la cueva del agua para explorar y documentar. En 2010-2011 el GTS se incorporó también para topografiar las distintas entradas.
A continuación, presentamos memorias sobre el trabajo de la cueva del agua correspondiente a la zona Huy-Huy-Ay.
16 de septiembre de 1995 Espeleólogos del E.C.A. desobstruye una estrecha sima en las proximidades de las bocas del Huy y del Ay, con la esperanza de poder comunicar con alguna de ellas y arañar unos metros más a la Cueva del Agua. Así se inicia una aventura que ha superado todas las expectativas y en la que han participado muchísimas personas en varios años. ¡¿¿¿Se han comunicado 3 nuevas bocas de entrada al sistema de la Cueva del Agua (Sima del Cable, Sima 8.000 y Sima Guay) y se han topografiada centenas de metros de galerías???
Esta primera sima fue bautizada como Sima del Cable debido a una gruesa raíz de higuera que baja 30 metros paralela a ella para seguir adentrándose en la tierra. Los espeleólogos, una vez abajo, siguieron por una gatera hasta llegar a una pequeña sala donde un orificio, del tamaño de un puño, por el que salía una gran cantidad de aire les llamó poderosamente la atención. Se trataba de un sumidero excavado en el barro que caía verticalmente hacia abajo. Desde el primer día se empezó a retirar barro para agrandar el agujero pensando en que podía haber algo interesante al otro lado.
En la siguiente visita a la Sima del Cable se aceleraron las excavaciones empleando palas, cubos y una espuerta. Una semana más tarde, dos metros más abajo de donde empezaron las excavaciones, se encontró el techo de yeso de la galería que discurría ahora en horizontal y a la que se llamó Galería Picapica.
15 de Octubre 1995 Dos grupos de espeleólogos intentaron conectar, por medio del sonido, la Sima del Cable y el Huy-Huy-Ay. El grupo que entró por la surgencia de las Viñitas hubo de forzar el llamado paso Diego comprobando como la galería volvía a abrirse. Precisamente en este punto los dos espeleólogos afirman haber escuchado los ruidos de quienes estaban en la Sima del Cable. Actualmente, con la topografía sobre la mesa y debido a la distancia entre los dos puntos, no parece posible tal hipótesis. Aquel día no pudieron avanzar por el nuevo tramo de galería ya que fuera amenazaba lluvia creándose una situación de riesgo puesto que la zona del Huy-Huy-Ay es propensa a sufrir inundaciones.
Dos semanas más tarde otro grupo vuelve a la Cueva del Agua para seguir la exploración interrumpida 15 días antes. Recorrieron la nueva galería hasta llegar a una fractura que superaron empleando técnicas de oposición para desembocar a los pies de una chimenea (actualmente conocida como Sima 8.000) desde donde vieron la luz del exterior.
Al tiempo que sucedía todo esto dos espeleólogos introducen, en la Sima del Cable, un ingenioso carro que, con dos cuerdas anudadas a los extremos, permitía extraer los cubos del fondo de la galería hasta la sala donde se iba amontonando el barro. Este ingenio, compuesto por una caja de plástico y un monopatín, agilizó mucho las excavaciones ahorrando tiempo y fatigas.
18 y 19 de noviembre 1995 Se realiza la topografía del nuevo tramo descubierto en el Huy-Huy-Ay y de la nueva sima, que quedó bautizada como Sima 8.000 al alcanzar la Cueva del Agua los 8.020 m. de recorrido.
14 de enero de 1996 Domingo Componentes del grupo: Pepe Asturiano, Miguel Ángel, David Caparros y Guti, del ECA
Nuestra misión ese día era proseguir con las excavaciones de la sima del Cable y explorar una nueva sima, que, según nosotros, debería enlazar la del Cable con el Huy-Huy-Ay. Esta teoría se basa en la disposición de las fallas del terreno por donde circulan galerías de la Cueva del Agua.
Después de varias caminatas y meandros, de vuelta al pie de sima tomamos otro camino que nos conduciría a una galería más ancha y alta, se abrían nuevas esperanzas. Tras unos metros y pocas curvas enlazamos con otra galería de grandes dimensiones. Totalmente alucinados, esta sala estaba repleta de grandes cristales semienterrados y formaciones bonitas. Siguiendo por la otra dirección, la galería se estrechó hasta convertirse en una gatera no demasiado cómoda.
28 de enero de 1996 A la semana siguiente con Pepe Asturiano y Guti del ECA. Este día lo dedicaríamos para colocar un dispositivo sonoro, en la zona de las excavaciones de la Sima del Cable, con la intención de comunicar esta y la Sima Guay.
Al cabo de poco tiempo estábamos entrando en la Sima Guay e hicimos el ya conocido recorrido por nosotros. Con cierto pesimismo me dirigí despacio esperando sentir el sonido, hacia la bañera donde empieza el estrecho sumidero y al final llegamos a escuchar el sonido; Lo que antes era un insoportable zumbido ahora era música celestial. Pasamos del desaliento a la alegría. Ya se puede decir que la Sima del Cable y la Guay son solo una, ahora solo falta la conexión con la Cueva del Agua. La teoría que parece más acertada está en que dado que el curso del agua se pierde, esto hace pensar que pueda existir una ramificación que nos lleve directamente a Huy-Huy-Ay. Esta es una posibilidad, la otra es llegar a la cueva del agua por el meandro desfondado. Hace unos meses Alain y Diego escucharon desde el Huy-Huy-Ay ruidos que se emitían de las tareas de desobstrucción de la sima del cable.
14 de abril 1996 Componentes: Pepe Asturiano, Jorge Enrique, Diego, David, Juanma, Eloy y Guti del ECA.
Ese día íbamos a proseguir con las excavaciones en la galería del Picapica, atacando por ambas simas a la vez. Establecimos dos grupos de trabajo para bajar tanto a la sima del cable como a la de Guay.
La sima del Cable es más complicada, así que los primeros en llegar al lugar de las excavaciones fuimos nosotros, tras avanzar unos metros Juanma fue quien se llevó la grata sorpresa de comprender que la conexión estaba prácticamente conseguida. Se establecieron las primeras conversaciones entre los dos grupos que fueron de alegría y sorpresa La comunicación de las dos simas no fue a través del último sumidero de la sima del cable sino por un estrecho laminador suspendido sobre este.
AL final todos terminamos en la galería UCD, acabamos con todas las previsiones y emprendimos el regreso con muy buen sabor de boca. Ahora ya no cabe duda de que la conexión con la cueva del agua se practicara por el ya mencionado sumidero de Sima del Cable. Tanto Pepe como yo, ese día nos acordamos de Alain.
Sábado 5 de octubre de 1996 Componentes: Alain, Ángel Araña, María, Jorge y Guti del ECA
Ese día prometía mucho desde el principio, ya que íbamos a intentar la conexión de la Sima Guay con el Huy-Huy-Ay. Al preparar el material se nos olvidó el famoso pito y nos dimos cuenta ya de camino, así que lo que hicimos fue buscar, sin éxito, en la tienda de la gasolinera de Retamar algún juguete o algo que hiciese ruido.
Antes de las once de la mañana estábamos en la zona de la Sima 8000. Una vez en el lugar empezamos a equiparnos. Mientras arreglábamos el carburo, J. María, Ángel, Alain y Jorge trazaron una poligonal para localizar varias simas. Luego se instaló la Sima Guay a la que bajamos Ángel, María y yo. Los demás entraron al Huy-Huy-Ay por la entrada principal de las Viñicas. Íbamos a intentar hacer la conexión por lo que quedamos a la una en punto, cada grupo por su lado, para comunicarnos mediante voces.
Bajamos la sima e inmediatamente comenzamos la topografía llegando hasta la zona obstruida del meandro desfondado. A la una en punto oímos la voz de Alain claramente, por fin habíamos conectado. En ese segundo le habíamos metido un pasote de metros a la Cueva del Agua. EL sitio quedo bautizado como la conexión de la una. Alain y María se quedaron a unos tres metros el uno del otro, se veían, pero no llegaron a encontrarse, había que trabajar bastante para forzar el paso.
Domingo 8 de junio de 1997 Componentes: 6 del grupo ECA. 3 del grupo LEMUS y 11 del grupo SGEG de Granada a la cabeza Miguel Cañizares y Natalio Russo de GSM-SSI.
Emprendemos el viaje y justo dar algunas vueltas con el coche de Alain encontramos al grupo acampados junto a la caseta de natur esport próxima a covadura. Fue una gran sorpresa, ya que el grupo era mucho más numeroso de lo que esperábamos.
Inmediatamente comenzamos a organizar dos equipos de trabajo. El primero entraría por la Sima Guay y el segundo por la surgencia principal de la cueva del agua. Nuestra misión ese día era tratar de establecer una conexión entra la guay y el huy-huy-ay. Para ello debíamos trabajar retirando barro en la sala de los Ruidos y en una grieta estrecha después del Lago del Barro en el Huy-Huy-Ay.
El equipo número dos, el más numeroso, empezó a retirar barro en dicha fractura. Trabajaron a buen ritmo avanzando dos metros en poco tiempo, como eran muchos y algunos se aburrían de no hacer nada, dieron por acabada la excavación pronto. Mientras tanto el equipo número uno ya estaba en la sima Guay y al llegar a la sala de los Ruidos no tardo mucho tiempo en hacerse la comunicación entre los dos grupos a voces y con la luz de los cascos. Esta nueva conexión entre la Sima Guay y el Huy-Huy-Ay resultaba impracticable ya que se trataba de una fractura de unos veinte centímetros de anchura. Sin embargo, existían muchas posibilidades de conectar excavando en el suelo, rebajando el nivel de la sala hasta encontrar una conexión en horizontal. Parecía tratarse de un antiguo sumidero de agua totalmente colmatado por el barro. En la parte de la sima guay apenas se trabajó con la pala salvo para desatrancar a un compañero que había quedado bloqueado en la grieta y que paso un mal rato.
Domingo 22 de junio de 1997 El lugar de las excavaciones está situado en la sala de los Ruidos. El suelo de esta es de barro y tiene una fuerte inclinación acabando en lo que pudo haber sido un sumidero, ahora cegado. En este mismo punto, al fondo de la sala es donde se encuentra la estrecha fractura, impracticable, que comunica con la cueva del agua.
Nuestra intención aquel día era de rebajar el suelo de la sala con el fin de trabajar con mayor comodidad. Hecho esto queríamos avanzar en horizontal. Todas nuestras esperanzas estaban puestas en que hubiese suficiente espacio entre el techo y el suelo de yeso y que así todo se limitase a retirar barro en lo que ya teníamos sobrada experiencia.
Al final Alain encuentra a unos metros otra fractura en barro que todo el mundo se puso a picar y se terminó como una especie de tobogán donde Alain empezó a pasar por dentro y comunicar con las otras galerías y por fin se consiguió físicamente.
Las entradas que están conectadas a la cueva del agua son:
15380 El Péndulo
15381 Jorge
Entrada principal por donde se entra y se conecta la cueva del agua desde la zona Huy-Huy-Ay esta es la entrada reina desde la zona Huy-Huy-Ay.
13 de febrero de 2005 Componentes: Ignacio, Alain, Pedro, Jorge, Sinforiano, David y José Méndez del ECA.
Comenzamos la mañana con un grupo del ECA a explorar la sima Jorge. Bajamos y la sima parecía muy interesante, pero nos topamos con un sitio difícil que llamamos no pasó Jorge. Después encontramos 3 pasos obstruidos por la arena, y una parte del grupo se dedicó a la topo y Alain y Pedro seguimos cavando para desobstruir. Y como siempre no llevábamos las herramientas adecuadas así que lo hicimos con manos y piedras. Finalmente llegamos al otro extremo para descubrir que hay otros pasos obstruidos y era todo así…un sinfín, un trabajo duro.
15382 Dentro
15383 Cable I
26 de febrero del 2005 Memoria de los trabajos de la dolina cable.. Componentes: Alain Thibault y Conchi Romera Puga del ECA.
Búsqueda de una nueva red de galerías que conecta con la cueva del agua. Encontrada lástima 15713 que hace cuatro años estaba solamente con un hueco de 0,10 por 0,10. La limpiamos hasta una entrada de 100 x100. Las simas tienen unos 30 metros más o menos. Se hace impenetrable a dos metros de profundidad. Esta vez hemos sacado ¡toneladas! De bloques de yeso. ¡Dentro de la sima 15382 “demoliciones 3” yo sorpresa! Una sima maja del 35 metro. Abajo una galería amplia de unos 20 metros con posibilidad de conexión con sima del cable y de la otra parte otra galería que sigue o por lo menos que conecta con la sima 15710 y 15711. Se quedan tres clavijas en la sima. A atacar por la sima del cable, con una desobstrucción por los meandros de alto.
29 viernes de junio 2005 Miembros: José María Diaz, Carlos Berrios y Jaime Vara del ECA.
Nos preparamos para intentar desobstruir el tapón de arcillas que comunica las simas 15383 (cable I) y 15382 (Dentro) por el llamado meandro del chino, y una vez en él, mientras unos proceden a la desobstrucción se realiza entretanto el croquis de la sima 15382 en su totalidad. Al ver que el trabajo no es cómodo de realizar procedemos a entrar por la boca de la 15383 (cable I), para ver si es más fácil la realización de este. Al observar que la dificultad es la misma, optamos por desplazarnos uno a cada punto y estimar la distancia que puede quedar, antes de realizar la poligonal que es la medida que nos dirá la distancia exacta que hay entre ambas. Una vez realizado el contacto mediante la voz se intenta meter un palo a modo de sonda para ver si se observa algo por el otro lado, siendo el resultado negativo. Por tanto y viendo que no está cerca la comunicación, además de que daba la morfología de ambas bocas se cree que las lluvias volverían a taponar con el material retirado.
Entradas conectadas con la cueva del agua desde la entrada reina de 15381 Sima Jorge
15384 La 8000
15386 La Guay
El 14 de enero de 1996 fue descubierta esta sima
15388 Ay I
15707 Acacio
15708 Jorge II
15713 Del Chino
15714 Encima
FDO: Alain Thibault.
El 5 de julio de 1998 se hizo una exploración y topografía de varias simas en la zona. Sus componentes fueron Alain, Vicente, Sara, David y Guti. La segunda exploración se hizo el 26 de julio y la Re-exploración entre el 2015 y 2016 con la gente de Speleocorb y GTS.
Hicimos algo de prospección para localizar las simas que íbamos a explorar. Con esta salida queríamos comenzar los trabajos para buscar simas que pudieran comunicar con el lago del barro, situado en la dolina cueva del agua por la zona Huy-Huy-Ay.
Organizado y explorado por dos grupos: Alain y Sara para cerrar una poligonal en el exterior empezando por la Sima Guay y hacia las simas de la zona superior del lago del barro, el resto del grupo, David, Guti y Vicente, empezaron a instalar la que llamamos Sima Sara.
La parte más baja del meandro se estrecha bastante hasta llegar a un punto muy complicado, aunque no imposible. Desde este punto se percibe una posible continuación horizontal a unos dos metros por debajo. Hay otro indicio, que nos hizo pensar que aquello continuaba y es que cada cinco minutos, más o menos, salía del paso una bocanada de aire (como si la cueva respirase). Una vez terminada se le pondría La Sima Sara.
La segunda Sima Robida, se llama así por el nombre que reciben las zarzas en esloveno (obviamente fue bautizada por Sara). Esta sí que es una cavidad interesante. Es junto a la sima del cañón, la cavidad de más desarrollo de la zona. En ella hay formaciones espectaculares (estalactitas y estalagmitas). La morfología de la cueva es muy parecida a la sima del cañón que fue descubierta en el 96 y que andaba perdida desde entonces. Sus galerías tienen la misma forma escalonada debido a los distintos niveles del agua. Próximo a estas entradas se sitúa la 15384 llamada sima 8000 conectada con la cueva del agua.
Este grupo de entradas exploradas, para tratar de conectar con la cueva del agua sin éxito alguno.
15370 Higuera del Río
Colmatada. Esta justamente encima del lago de Barro de la zona Huy-Huy-Ay. GTS
15371
Sumidero -1m colmatada GTS
15372 Cañón II
Sima -5m Topografía GTS.
15373 Corazón
Simita: -3m Topografía GTS
15374 Yayo
Sima -5m de profundidad y estrechez al final. Topografía GTS
15375 Marife
Sima
15376 Sara I
Desarrollo 49m y -20m y bocanada de aire saliendo. Topografía GTS
15377 Metro
-6m Topografía GTS
15378 Robida
Desarrollo 218m y -28m de profundidad. Muy bonita. Topografía GTS. A preservar
15379 Cañón I
Desarrollo 65m y -25m Topografía GTS
16929 Sara II
Desarrollo 48,46m y -19m,60m Sigue con bocanada de aire saliendo. Topografía GTS
16930
Sumidero -1m
La parte norte está cubierta de una capa de marga de unos 2 metros de espesor. Con 4 dolinas de hundimiento catalogados como sistemas y unos sumideros en formaciones catalogadas en 2001 y topografiadas por el GTS en 2016 y 2017.